Entradas

Sufrir bailando, un estilo boliviano

Imagen
“La Virginia de los bolivianos” de Crispín Ríos es un gran documental. Está trabajado meticulosamente como un documento que revive la palabra y miradas de miles de compatriotas que salen del país en busca de mejores días. Pero también recupera la emotividad de infinitos sentimientos que marcan la vida en una cultura extraña que al tiempo de dar oportunidades también genera distintos tipos de sufrimientos. Es una obra de arte audiovisual con un tratamiento estético destacable y también una declaración de apoyo a los derechos de migrantes que viven en estado de vulnerabilidad, más aún en tiempos de renovada exclusión colonial. Lo que la hace también política. El recorrido que hace Juan Cristóbal abarca razones personales para la salda del país. Muestra el imaginario que mueve a miles de bolivianos a emprender aventuras que sabe serán duras, pero también gratificantes. Explora las dificultades de sobrevivencia, así como las astucias para conseguir trabajos que le generen lo que han ido ...

"Mi carnaval es mejor que el tuyo"

Imagen
¿Cómo comparar el Corso de Corsos con una obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad como es el Carnaval de Oruro?, dijo eufóricamente un periodista orureño criticando a otro que se atrevió a semejante afirmación loca y “sin contexto”. Otro conflicto cultural que se inventan los bolivianos para persistir en la eterna pugna y miramiento regional por tratar de mostrarse unos mejores que los otros. Ambas fiestas tienen raíz andina y europea y son excelentes momentos de interacción social. Celebran la identidad cultural de la misma forma como lo hacen los demás carnavales de Bolivia. Cada uno con sus temas y motivos de festejo, en un país rico justamente por su diversidad. Obviamente que se los puede comparar. El de Oruro gira en torno a la devoción a la Virgen del Socavón. Es una fiesta de maravillosa hibridación porque tiene un pie en la cosmovisión quechua-aimara y otro en el catolicismo español. Los andinos conciben el mundo ordenado en opuestos que se complementan....

Pinches Algoritmos

Imagen
  “Las redes sociales te manipulan a través de algoritmos que controlan tu mente y no te muestran lo que en realidad ocurre.” Es una idea que se puso de moda para reforzar la simplona idea de que la gente no tiene inteligencia ni capacidad de cuestionar lo que ve. Es un poderoso discurso instalado desde el surgimiento del cine o la radio y se adecúa para descalificar toda innovación comunicacional. Le sacó el cuero a la televisión y a la industria fonográfica sin contemplación. Se estrelló con aire de intelectualidad contra la internet 2.0 y las redes sociales. Ahora lo hace contra la IA. En décadas pasadas no se usaba esta palabra. Ahora el algoritmo no solo está presente en las aplicaciones que utilizamos todos los días para informarnos o tener vida social. Las personas la han incluido en sus repertorios para entender por qué aparecen cosas que no buscan en sus burbujas digitales. Tienen razón. Los algoritmos están programados para aproximar personas y culturas semejantes espec...

Metástasis total

Imagen
 “Se autoriza el desmonte para actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias….”. Con esas palabras firmó Evo Morales el decreto que inició el año 2019 este terrible infierno, poco antes de los conflictos que provocaron varias muertes. “Las pequeñas familias, si no chaquean, ¿de qué van a vivir?”, justificó la demagógica e irresponsable medida que buscaba votos, renunciando a sus banderas defensoras de la Pachamama, con las que sedujo años atrás a los bolivianos. En junio de este año ocurrió otra transacción entre el gobierno y los empresarios ganaderos de Santa Cruz y Beni, que aceleró el desastre ambiental que hoy estamos sufriendo todos. Intereses políticos se enredan con ambiciones económicas, contaminando la poca o ninguna ética del poder, en desmedro del medio ambiente. La crisis ha hecho metástasis. Los síntomas de la incertidumbre económica están cargando las cada vez más frágiles espaldas de los bolivianos. Subvención de los precios de carburantes por inter...

Demos la cara al planeta

Imagen
  “La declaración del 2do Congreso Internacional ‘Resiliencias Frente a la Crisis Climática’, organizado la semana pasada por la Universidad Católica Boliviana en Santa Cruz, reafirma el compromiso de todos los actores involucrados en la búsqueda de soluciones integrales y solidarias frente a la crisis climática, destacando la importancia de la participación colectiva de todos, sin exclusión alguna, en la propuesta de soluciones concretas, desde la particularidad de cada contexto, en un lenguaje común y accesible para todos.” Con este manifiesto concluyó este importante evento de carácter nacional que convocó investigadores de universidades públicas y privadas, representantes de instituciones del Estado, empresas, organizaciones civiles, en un intenso intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la, cada vez más preocupante, crisis ambiental que experimentamos a escala mundial. La interpelación a todos los actores es uno de sus principales rasgos, en oposición a la vi...

La importancia de la inteligencia colectiva

Imagen
  Hace más de un año que la IA se ha convertido en tema generalizado de conversación y estudio. Importantes eventos académicos se organizan para conocer y debatir sobre esta trascendente innovación tecnológica que está revolucionando la circulación del conocimiento y el trabajo. Hay versiones apocalípticas que están espantadas por las posibles consecuencias negativas de su uso. Hay otras más integradas que están aplicándola ampliamente en todo tipo de producción de contenido. Pero hay algo que es más interesante e importante para estudiar: la inteligencia colectiva.  (foto propia) La historia de la humanidad ha permitido la acumulación de conocimiento en proporciones y diversidad inimaginable. La invención de la escritura, el alfabeto, la imprenta, los medios de comunicación y la internet que integra todos los sistemas anteriores; está permitiendo que ahora podamos manipular la información en clima de libertad de pensamiento, opinión y expresión. El conocimiento se ha interc...

Lo real y lo virtual están unidos

Imagen
Uno de   los mitos más recurrentes en el análisis del mundo digital es que lo real está divorciado radicalmente de lo digital. Se afirma que la virtualidad es algo completamente ficticio porque no permite interacciones físicas entre personas. Que lo ocurrido en las redes sociales tiende a ser falso y es susceptible de manipulación por intereses invisibles. Algunas de estas afirmaciones son verdaderas, pero no todas. La virtualidad está estrechamente vinculada con la vida real de las personas. Casas: foto propia. La post verdad y las fake-news son palabras que expresan la preocupación y uno de los temores más arraigados por sectores detractores del mundo digital. Son sinónimos de la mentira que existe desde que el Homo sapiens inventó el lenguaje oral. Gran parte de los temas de conversación en épocas primitivas eran producto de la imaginación o hacían parte de la cultura de los chismes y rumores. Siguen siendo.  No es verdad que los humanos fuimos totalmente veraces en el pa...

La mirada al futuro de los Cholets

Imagen
Los llamados cholets de El Alto se han convertido en un referente arquitectónico y cultural de la zona andina de Bolivia. Sus características originales llaman la atención de propios y extraños que no dudan en exaltar sus cualidades, así como mirarlos con cierto desprecio. Sus principales críticas tienen que ver con la mezcla de estilos, exceso de adornos y colores, contraste con el entorno, falta de autenticidad cultural, ostentación de riqueza; entre otros. La palabra cholet es una combinación que tiene un aire peyorativo por insinuar que se trata de chalets de cholos. Habrá que saber qué dicen los creadores y propietarios de los mismos, sobre ese nombre dado desde arriba. Son grandes edificios que se destacan por su altura y sus colores vistosos en formas geométricas que remiten a la estética aimara de los tejidos o a los tallados en piedra del pasado precolombino. La simetría y el equilibrio son rasgos fundamentales de sus fachadas. Muchos tienen figuras extraídas de la cultura g...

Actores políticos digitalizados

Imagen
El escenario de disputa política se trasladó hace varios años de los medios masivos a las redes sociales. En Bolivia eso ocurrió el 21-F, el año 2016, cuando el oficialismo fue derrotado en las urnas en un clima de denuncias que afectaron la imagen de los gobernantes. Todo ocurrió en las redes sociales más importantes de la época, en un contexto de libertad de expresión y poca capacidad de respuesta por parte de los gestores oficialistas, concentrados en digitar unidireccionalmente los medios de comunicación, como en épocas pasadas.  A las pocas semanas crearon la Dirección Nacional de Redes como dependencia del Ministerio de Comunicación, abrieron la cuenta twitter (hoy X) para el presidente y meses después, declararon la “guerra digital” contra el “cartel de la mentira”, con la intervención improvisada y tosca de los “guerreros digitales”. Nada detuvo la consolidación de un nuevo escenario de disputa y lucha política caracterizado por la ausencia de control de contenidos, el acti...

La veloz explosión de las identidades

Imagen
  La creencia de que existe una sola identidad cultural, aferrada al territorio y debe ser protegida de influencias externas, todavía se mantiene en la mente de muchas personas. Hemos crecido con la idea de que es parte de nuestra ética, como ciudadanos nacidos en un país o región, ser firmes militantes y defensores de UNA identidad boliviana. Se nos ha educado para ser coherentes con la cultura nacional que sería la matriz esencial de la identidad con la que nacimos y debemos morir. Sin embargo, los tiempos y la realidad de la vida cambiaron, dejando atrás esas folk-teorías que no tienen sustento en los actuales procesos de construcción de identidades que se reconfiguran todos los días. Así lo entienden y demuestran los jóvenes del campo y las ciudades. Joven en Totora (foto propia) Las identidades ahora se construyen, a gran velocidad, en procesos de adaptación o integración entre culturas distintas, en función de los intereses de personas que pueden apropiarse de estilos globa...